Boletín Sanitario Nº 03 - Temporada 2020-2021 - INTA Alto Valle
90 Carpogrados
En la región de la Norpatagonia, la emergencia de los primeros adultos de carpocapsa se inicia en el momento de la floración de los frutales de pepita. Dichos adultos provienen de las larvas diapausantes que realizaron daño sobre los frutos, durante los meses de febrero y marzo particularmente, y que frenaron su desarrollo debido a la llegada del invierno (horas de luz reducida y bajas temperaturas).
Con el objeto de determinar la presencia y abundancia de la plaga en los montes frutales, se recomienda colocar trampas cebadas con feromona. En los montes donde no se implementa la Técnica de la Confusión (TCS) los cebos aconsejados son los de 1 mg de feromona (codlemone). Sin embargo, si se emplea la TCS como control base de la plaga y a su vez se exporta a Brasil, se deben emplear los cebos exigidos por el Sistema de Mitigación de Riesgo. Dichos cebos poseen una combinación de feromona y otros volátiles de plantas (esteres de pera) que disminuyen el riesgo de presentar falsos negativos.
Comúnmente, el número de capturas en dicho período es mayor que durante los meses de noviembre-diciembre, debido a que como el número de adultos en floración y caída de pétalos es baja (pocas hembras volando), las trampas poseen poca competencia. Luego cuando el número de adultos es mayor, las hembras compiten con las trampas y las capturas disminuyen.
Altas capturas en floración indican alta densidad de población de carpocapsa en el monte frutal.
- Boletines SANITARIOS: de la EEA Alto Valle
Los valores acumulados de Carpogrados y Grafogrados pueden consultarse diariamente en:
- TELÉFONO o TABLET: descargando la app SISMO-Alertas Sanitarias desde Play Store de Google
- INTERNET: desde la página web del INTA EEA Alto Valle
Referencias
- Argentina
- Río Negro
- Contraalmirante Martín Guerrico