Constituye un valioso aporte al conocimiento del papel desempeñado por los diversos tipos de Jardines Botánicos, de acercar los contenidos del ambiente a públicos que en su mayor parte provienen del contexto urbano. Este libro destaca la potencialidad de un Jardín Botánico como herramienta para la gestión de los recursos y la emisión de un mensaje didáctico que los visitantes esperan de estos sitios. Dra. Ana María Molina Presidente Red Argentina de Jardines Botánicos (RAJB).
El Jardín Botánico Arturo E. Ragonese: miradas a través del tiempo, realidad y prospectiva.
Ana Maria MOLINA
Ana Maria MOLINA
Se puede considerar a esta obra como un Manual para el manejo de los Jardines Botánicos en general, basada en la experiencia de 20 años de la Red Argentina de Jardines Botánicos, donde se encuentran representados sus 46 Jardines Botánicos miembros. También la importancia de su publicación radica en que sería la primera sobre esta temática en la República Argentina y en Latinoamérica.
Este libro, si bien lleva un aire de homenaje al Ing. Agr. Arturo E. Ragonese, creador del Jardín de Introducción y Aclimatación del INTA-Castelar, sin duda alguna nos serviría de modelo y es además aplicable a ámbitos de jardines botánicos, reservas, parques nacionales, entidades educativas, entre otros.
La obra consta de tres Partes, diecisiete Capítulos realizados por doce (12) profesionales, agrupados en tres grandes líneas: Investigación Científica, la Conservación de la Diversidad Biológica y Educación Ambiental, y dos Anexos, entre los que se destaca la elaboración del Catálogo de especies botánicas con énfasis en las nativas.
Esta obra lleva un aire de homenaje al Ing. Agr. Arturo E. Ragonese, apreciado por su enorme talla de científico, su humildad y generosidad.
Constituye un valioso aporte al conocimiento del papel desempeñado por los diversos tipos de Jardines Botánicos, de acercar los contenidos del ambiente a públicos que en su mayor parte provienen del contexto urbano.
Este libro sobre el Jardín Botánico Arturo E. Ragonese muestra la historia, el acervo y las actividades que lleva a cabo el mismo y destaca su potencialidad como herramienta para la gestión de los recursos y la emisión de un mensaje didáctico que los visitantes esperan del sitio.
La obra consta de tres Partes, diecisiete Capítulos realizados por doce (12) profesionales, agrupados en tres grandes líneas: Investigación Científica, la Conservación de la Diversidad Biológica y Educación Ambiental, y dos Anexos, entre los que se destaca la elaboración del Catálogo de las entidades que conforman la Colección Viva.
La Colección Viva del Jardín Botánico representada por numerosas especies de la inmensa y hermosa flora nativa de la Argentina y de otras partes del mundo, constituye un espacio de belleza que produce sensaciones agradables al espíritu y es la base para la enseñanza sobre la utilidad de las especies, el respeto y el deleite del visitante por nuestro patrimonio natural y cultural.
El gran objetivo del trabajo de estos años ha sido materializar al Jardín Botánico Arturo E. Ragonese como una “ventana” de difusión de los conocimientos generados por la institución a través de la enseñanza y el aprendizaje, apuntando al rigor científico y a la excelencia. Esperamos haberlo logrado.
Aclaración:
Las actividades y proyectos descriptos en este libro se desarrollaron entre los años 2007 y 2013. Su autora, la Dra. Ana María Molina, está retirada de la institución desde el año 2014.
Referencias
- Argentina
- Buenos Aires
- Hurlingham