En este número se analizan algunos aspectos a tener en cuenta sobre dos de las intoxicaciones más frecuentes que suelen ocurrir en los rumiantes, como son las producidas por el ácido cianhídrico y los nitratos, para minimizar sus efectos perjudiciales en la producción y salud animal. También se presenta, como es habitual, la tasa de crecimiento forrajera de pastizales de la zona, durante el último semestre (marzo-agosto 2021).
Ganadería bovina en el área de influencia de la EEA INTA San Pedro. Recomendaciones sobre sanidad, nutrición y manejo. Septiembre 2021
Contenidos
Editorial
I. Intoxicación del ganado con ácido cianhídrico y con nitratos
Introducción general
I.1. Intoxicación del ganado con ácido cianhídrico
I.1.1. Introducción
I.1.2. Rol del ácido cianhídrico en las plantas
I.1.3. Formación y acumulación del ácido cianhídrico en las plantas
I.1.4. Toxicidad y signos clínicos en el ganado
I.1.5. ¿Qué se puede hacer para reducir la probabilidad de intoxicación?
I.2. Intoxicación del ganado por el consumo de plantas acumuladoras de nitratos
I.2.1. Introducción
I.2.2. Algunas plantas acumuladoras de nitratos
I.2.3. Acumulación de nitratos en las plantas
I.2.4. Toxicidad y signos clínicos en el ganado
I.2.5. ¿Qué se puede hacer para reducir la probabilidad de intoxicación?
I.3. Bibliografía
II. Producción y utilización de forrajes
II.1. Tasa de crecimiento de los pastizales en el partido de San Pedro
II.2. Anexo 1
Referencias
- Argentina