En la apicultura, las condiciones productivas han cambiado desde hace más de una década por fluctuaciones climáticas y, fundamentalmente, por la intensificación agropecuaria. Esto ha causado el desplazamiento de colmenas a otras zonas. Las nuevas condiciones han afectado de manera considerable los rendimientos de la producción, e incluso se han intensificado los problemas sanitarios, nutricionales y de manejo. En este marco, el INTA, a través de su Programa de Apicultura (PROAPI), desarrolló una herramienta de extensión que se validó a través de años de trabajo. La red de I+D trabaja en el territorio conjuntamente con los técnicos, organizaciones y empresas que, en una acción sinérgica, han ido desarrollando y ajustando tecnologías para mitigar las problemáticas. Esta interacción permite generar un círculo virtuoso que lleva a la mejora continua del sector. Las unidades demostrativas apícolas (UDA) han sido diseñadas para mejorar la difusión del sendero tecnológico (ST) propuesto para los distintos territorios y generar un espacio físico que fortalezca el intercambio entre los actores del sector apícola territorial para lograr objetivos comunes. Por otro lado, son parte de un complejo de generación y desarrollo de tecnología en el que también participan unidades de investigación (apiarios experimentales) y unidades de innovación (apiarios que permiten ajustar tecnología en los territorios previo a su aplicación en las UDA). Esta propuesta se centraliza en la Red de Unidades Demostrativas Apícolas (RIST-I025) de la cartera de proyectos de INTA – PROAPI, y reúne un gran número de instituciones y organizaciones, entre las cuales se destacan aquellas que le dieron origen, como INTA – PROAPI y Cambio Rural.
10 de Noviembre de 2021
Guía o manuales
Manual operativo de Unidades Demostrativas Apícolas
Autores
Unidades
Proyectos
Referencias
Áreas geográficas alcanzadas
- Argentina
- Santa Fe
- Gálvez