El INTA en Convenio de Asistencia Técnica con la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, que representa a las empresas AB-InBev, Boortmalt y Cerfoly de Argentina, realizan cada año una red de ensayos de evaluación de rendimiento y calidad comercial de cultivares y líneas experimentales de cebada cervecera. Esta red es coordinada por el grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal del INTA Bordenave.
Red Nacional de Cebada Cervecera - REC Campaña 2021
Materiales evaluados
En la campaña 2021 se evaluaron un total de 18 materiales, incluyendo 12 cultivares comerciales (Alhue, Aliciana, Andreia, Charles, Danielle, Fatima, Jennifer, Militza, Montoya, Overture, Sinfonia y Yanara) y 6 líneas experimentales de cebada cervecera (L1-2021 a L6-2021). La identidad de las líneas se publicará cuando éstas sean inscriptas como cultivares a pedido de los obtentores correspondientes.
Ensayo
La evaluación de los genotipos se realizó en ensayos comparativos de rendimiento (ECR), utilizando un diseño en bloques completos aleatorizados con 4 repeticiones.
Previo a la siembra, la semilla de los 18 genotipos participantes del ensayo fue tratada con el curasemilla Sistiva® (Sistiva + Premis) suministrado por la empresa Basf Argentina.
La densidad de siembra fue de 250 plantas logradas por m2. La fertilización y el control de malezas se ajustaron a las necesidades y potencial de rinde de cada ambiente.
El fungicida foliar utilizado fue Orquesta Ultra, a una dosis de 1200cm3/ha, aplicado una vez en estado de hoja bandera en la mayoría de los ambientes evaluados. La premisa es lograr que, en las repeticiones con aplicación de fungicida, el cultivo se encuentre completamente sano, para lo cual se monitorea el cultivo y puede realizarse una segunda aplicación si la fuerte presión de enfermedades así lo requiere. De esta manera es posible una determinación más certera de la respuesta al fungicida al comparar las parcelas tratadas con la repetición no tratada.
Se dejó una de las repeticiones sin aplicación de fungicida para la observación de enfermedades presentes en cada ambiente y la evaluación de la respuesta de cada material frente a la aplicación del fungicida foliar. Esta repetición no se incluyó en el análisis estadístico de las variables cuantificadas.
Se evaluaron caracteres morfológicos, sanitarios y productivos. Se realizó un análisis de la varianza simple considerando 3 repeticiones con aplicación de fungicida para la variable rendimiento de grano. Para los análisis de calidad comercial del grano se tomó una muestra conjunto de las 3 repeticiones con fungicida.
Ambientes
En la campaña 2021 se evaluaron un total de 21 ensayos distribuidos en toda la región productiva del país, comprendiendo 20 localidades, una de las cuales incluyó 2 fechas de siembra (Cnel. Suárez). Teniendo en cuenta la aplicación o no de fungicida foliar, los materiales evaluados fueron analizados en un total de 42 ambientes diferentes (los ECR de Marcos Juárez y Paraná tuvieron todas sus repeticiones sin fungicida). En esta publicación se presentan los resultados de los datos con fungicida (CF).
De los 21 ambientes con 3 repeticiones ensayados en 2021, 8 fueron descartados para la variable rendimiento (Balcarce Agrar, Dorrego, Chillar, San Francisco, Bigand, Bordenave, Rojas y Tres Arroyos) por diferentes condiciones agroclimáticas y de manejo que afectaron aleatoriamente el desarrollo del cultivo y la confiabilidad de la información producida. Con respecto a la calidad comercial de los granos, el ensayo de la localidad de Bigand no se presenta por problemas en la recepción de las muestras a analizar. Sin embargo, los resultados de los demás 20 ambientes se presentan en el documento para descargar.
Ambiente |
Cod. |
Responsable del Ensayo |
Entidad Aportante |
Bordenave |
Bv |
German Gonzalez |
INTA |
Marcos Juárez |
Mj |
Guillermo Donaire |
|
Balcarce |
Bce INTA |
Barbara Carpanetto |
|
Barrow |
Bw |
Liliana Wherhanhe |
|
Oliveros |
Oli |
Amalia Manlla |
|
Pergamino |
Pe |
Equipo de Fitopatología – Lucrecia Couretot |
|
Paraná |
Pa |
Walter Kuttel |
|
Coronel Suarez 1° |
Cs1 |
Marcelo Sendra |
AbInbev |
Coronel Suarez 2° |
Cs2 |
Marcelo Sendra |
|
Tres Arroyos |
Ta |
Alejandra Gribaldo – Antonio Aguinaga |
|
San Francisco |
Sf |
Agrar del Sur |
Boormalt |
Ferre |
Fe |
Agrar del Sur |
|
Bigand |
Bi |
Agrar del Sur |
|
Balcarce |
Bce Agrar |
Agrar del Sur |
Cerfoly de Argentina |
Dorrego |
Do |
Agrar del Sur |
|
Chillar |
Chi |
Agrar del Sur |
|
La dulce |
Ld |
Mario Cataneo |
Buck Semillas |
Miramar |
Mi |
Mariana Villafañe |
MDA |
9 de Julio |
9j |
Nicolás Romano |
TRYBUS |
Rojas |
Ro |
Zunilda Pavone |
Manexa S.A |
Junin |
Ju |
Paula Mellili María Guadalupe Tellería |
INTA - UNNOBA |
Comentarios generales y resumen de resultados de los ECR 2021
En la campaña 2021 se presentaron diversas condiciones agroclimáticas que afectaron, en mayor o menor medida, el desempeño de los materiales evaluados. Si bien los ECR intentan reflejar las realidades zonales de producción, determinadas adversidades ajenas a los factores edafo climáticos o demasiado extremas (déficit hídrico muy prolongado, presencia de hongos del suelo, heladas intensas, golpes de calor, etc.), elevaron los coeficientes de variación (CV %) de los ECR damnificados, con efectos aleatorios sobre la performance de los genotipos. Dado que la información generada por la REC pretende ser una herramienta de selección de los genotipos por su potencial de producción en las condiciones normales de cultivo en cada región, los ECR presentados en esta publicación son aquellos cuyo CV % fue inferior al 14 % y que a juicio del Comité Técnico de la REC permitieron la expresión del potencial de los materiales evaluados.
Tabla 2: Rendimiento en Kg/Ha promedio de 3 repeticiones en cada ambiente y genotipo evaluados en la REC 2021
1 Las celdas coloreadas indican los materiales que superaron la media para cada ambiente.
2 C.V. Corresponde al Coeficiente de Variación de los datos para cada ensayo. Sig. Corresponde a la significancia estadística donde: ns (no significativo al 5%), *(significativo con p<0.05), ** (altamente significativo con p<0.01).
En la campaña 2021 de la Red Nacional de Cebada Cervecera, se destacaron los ensayos de Coronel Suarez en sus dos épocas de siembra, seguidos por Balcarce INTA, La dulce y Pergamino; con los máximos rendimientos de grano (promedios de 8288, 8095, 7049, 6600 y 6339 Kg/ha, respectivamente). El rinde promedio general de toda la campaña fue de 5852 Kg/ha, con un rango que osciló entre 3020 y 8288 Kg/ha en los ambientes de Tres Arroyos y Coronel Suarez, respectivamente.
Entre los genotipos, se destacaron por encima del promedio de toda la REC los cultivares Sinfonía, Charles y Overture; mientras que lo propio hicieron las líneas L4-2021, L5-2021; L3-2021, L2-2021 y L6-2021
Tabla 3: Calibre en porcentaje (%) de granos retenidos sobre la zaranda de 2.5 mm (1° Calidad CF) de cada ambiente y genotipo evaluados en la REC 2021. Contenido de Proteína, Humedad (%) y Peso Hectolitrico (PH) promedio por ambiente
1 Las celdas coloreadas indican los materiales que superan el 80% de primera calidad para cada ambiente evaluado.
En cuanto al calibre de los granos, en la campaña 2021 se obtuvieron valores variables entre ambientes, aunque la mayoría de los ambientes y genotipos superaron sin problemas el umbral de 80% de primera calidad. El promedio general de todos los ECR de 2020 fue de 85.7% de primera calidad. Sin embargo, en seis de los 19 ambientes el promedio de porcentaje de primera calidad estuvo por debajo del 80%, valor de tolerancia de recibo según la Norma de Calidad para la comercialización de cebada cervecera vigente. Sobre todo en los ambientes de Tres Arroyos y Dorrego donde las altas temperaturas durante el estadio de llenado de granos, sumado a un marcado estrés hídrico; hicieron que a la mayoría de los genotipos tuvieran problemas para llegar al umbral exigido en la base de comercialización. En otros ambientes, no tan restrictivos para este carácter, cómo Balcarce INTA, Chillar o Rojas; se pueden ver diferencias entre los genotipos frente a las condiciones de llenado y primera calidad. Esto se debe a que el carácter en estudio tiene una fuerte influencia del genotipo lo que hace evidente estas diferencias.
Los resultados, análisis estadísticos y demás información presentada, son de acceso público. En caso de reproducirlos de manera parcial y/o total, se deberá citar como Fuente: "INTA Bordenave". Coordinación Técnica de la REC: Dr. Germán Andrés González / gonzalez.ga@inta.gob.ar.
Agradecimientos
A cada uno de los integrantes del grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal del INTA Bordenave, a los colaboradores responsables de ECR, a las entidades aportantes de los ensayos experimentales y a los proveedores de semilla de cada uno de los cultivares y líneas evaluadas.
Referencias
- Argentina
- Buenos Aires
- Bordenave