Trabajo presentado en el “V Congreso Mundial y II Simposio Internacional de Granos Andinos”, realizado en mayo de 2015 en Jujuy, Argentina.
Reintroducción de la quinua en San Juan. Un abordaje en el territorio desde conocimientos diversos
Carlos FLORES
La quinua fue cultivada desde antes del imperio incaico en los valles sanjuaninos de Calingasta, Iglesia y Jáchal y prohibida durante la conquista española. Si bien hoy no es producida fue encontrada en sitios arqueológicos, de aquí el concepto de reintroducción. Su capacidad de adaptación a distintos ambientes, sus propiedades nutricionales y la demanda creciente la posicionan como un producto interesante para diversificar la producción, mejorar la soberanía alimentaria y comercializarla a nivel local.
El presente trabajo sistematiza la experiencia de investigación y extensión desarrollada desde el Proyecto Regional con Enfoque Territorial (PRET) Valles Andinos y del Noreste de San Juan entre técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) y organizaciones de productores. Entre investigadores y extensionistas se diseñaron los ensayos que se realizaron en el INTA San Juan, y se adaptaron junto a productores, los que se hicieron en fincas de Calingasta y Jáchal. Esto se llevó adelante con el doble propósito de generar información y aprender en conjunto a medida que se desarrollaba el cultivo. Las líneas de investigación se enfocaron en encontrar marcadores tempranos de tolerancia a diferentes condiciones de estrés abiótico (salinidad, sequía y boro) y probar en parcelas demostrativas su adaptación a las condiciones locales.
Se evidenciaron dos tipos de resultados: los atinentes a los experimentos y los referidos a la manera de llevar adelante la investigación. El abordaje territorial que implicaron las actividades de investigación, extensión y comunicación permitieron crear una manera innovadora en la construcción conjunta de conocimiento. Esto contribuyó a generar espacios donde discutir y compartir a partir de distintas formas del saber, desde la adaptación en las distintas zonas y la experimentación, hasta la difusión de los conocimientos generados. Las jornadas y talleres efectuados en forma conjunta (productores y técnicos) permitieron dar a conocer los resultados a un público diverso, difundir las actividades del PRET, incrementar el reconocimiento social de los saberes de los productores y afianzar el trabajo conjunto de un equipo interdisciplinario e interinstitucional. Al mismo tiempo los resultados se presentaron en otros espacios tradicionales del quehacer científico. La riqueza de los aprendizajes hace imperioso que las instituciones incorporen activamente la participación de los agricultores y agricultoras no sólo en la ejecución de actividades sino en el diseño mismo de los experimentos y la discusión de resultados; reflexionar internamente en cómo hacemos ciencia, para qué y para quiénes. La manera de abordar la reintroducción de la quinua sirvió como disparador de estas reflexiones y como respuesta a problemas reales, donde instituciones y organizaciones están imbricadas no sólo en el experimento como un fin en sí mismo, sino que se enmarca en un proceso más complejo de nuevas maneras de investigar y generar conocimiento y tecnologías conjuntamente entre los actores del territorio.
Referencias
- Argentina
- San Juan