Ese será el título de la conferencia que brindará la Dra. Liliana Picardi, investigadora, docente de vasta trayectoria.
Biotecnología y Mejoramiento genético
Esta profesional cuenta con más de ochenta publicaciones científicas y ha sido destacada en repetidas oportunidades como por ejemplo en el XXIII Congreso de la Sociedad Argentina de Genética -Premio al Mejor Trabajo Científico en la Sesión de Genética y Mejoramiento Vegetal “Interacción “Genotipo x Ambiente para la organogenesis en girasol (Helianthus annuus L.)”.
También recibió el Premio al Mejor Trabajo en el Área Agropecuaria de la Sociedad de Biología de Rosario: Caracterización fenotípica y molecular de líneas recombinantes de tomate: detección de marcadores asociados a caracteres de interés agronómico.
En 2008 recibió, en Canadá, el Award otorgado por la IWSS (International Weed Science Society) al trabajo“Soil-less bioassays for early screening resistance to imazapyr in sunflower (Helianthus annuus L.)”.
En 2010 recibió el Premio de la Sociedad de Biología de Rosario – Área Agropecuaria- en referencia a Actividad enzimática in vivo y curvas dosis respuesta para la evaluación de genotipos resistentes a imidazolinonas en girasol; y también el Premio Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria: ¨Perez Compac¨ por su trabajo Factores genéticos que a afectan la calidad del fruto de tomate.
Además recibió el Premio Asociación Semilleros Argentinos a la tesis Doctoral "Genómica aplicada al mapeo preciso de genes de resistencia al Mal de Río Cuarto en maíz".
La destacada especialista estará presente en el Archivo y Museo Histórico de Pergamino, el jueves 29 de noviembre a partir de las 18.30, y allí brindará una conferencia por medio de la cual podremos conocer el futuro de la biotecnología y el mejoramiento genético, en el mundo, pero haciendo especial hincapié en nuestro país.
La charla de Liliana Picardi se podrá seguir on line en este espacio