Con el objetivo de generar un intercambio de experiencias en diferentes temáticas para el sector productivo de Fray Mamerto Esquíu, como estrategia de gestión que posibilite las alianzas públicos-privadas para el desarrollo local, se llevó a cabo un conversatorio el día 11 de noviembre, con modalidad virtual.
El espacio fue promovido por el Área de Producción de la Municipalidad de Fray Mamerto Esquíu, acompañada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Subsecretaria de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios y, de la Secretaria de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. También estuvieron presentes el INTA Catamarca, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, el Colegio de Ingeniería Agronómica Catamarca, la Mesa Provincial de Productos Orgánicos y Agroecológicos y el Grupo Mujeres Rurales.
Durante el encuentro se abordaron las experiencias “El uso de biomasa residual con fines energéticos” a cargo de Ana Julia Filipin y Nadia Luna, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca; “Los residuos de poda urbana como fuente de energía local” por Maximo Gauto, Empresa Lignis Innovación ambiental, Buenos Aires; “El tratamiento de los subproductos hortícolas en el mercado concentrador de escobar” por Carolina Rodríguez, Mercado concentrador hortícola de Escobar; “El camino de los bioinsumos como una tecnología de procesos. Experiencias en la aplicación de trichoderma para el manejo de enfermedades” por Franca Carrasco del INTA Catamarca y “La gestión local de los subproductos o desechos agroindustriales” por Amilcar Ulises Tomassi y Sebastian Azad Nasif, Municipio de El Cerrito, provincia de Entre Ríos;
Las experiencias presentadas, pusieron de manifiesto la importancia del trabajo conjunto entre sectores públicos y privados basados en la confianza y el cumplimiento de los compromisos asumidos.
De ellas, se manifiesta que el aprovechamiento integral de los productos y desechos agroindustriales genera posibilidades de obtener productos con agregado de valor y diversificación de entramados productivos, con un enfoque sustentable. De esta manera se obtienen beneficios en la dimensión ambiental con el reciclado y transformación de residuos y el aprovechamiento de organismos benéficos de los agroecosistemas. En lo económico con el análisis de la rentabilidad de las actividades y el ahorro que se genera con las mismas y en lo social considerando el trabajo de los empleados y los beneficios en el uso de los productos obtenidos con estos procesos.
Referencias
- Argentina
- Catamarca