Al hablar de huertas, se habla de todo su contexto: las plantas, el suelo, el aire, el agua, etc. Es ahí donde, a través de diferentes acciones, se debe intervenir.
La intervención es a través de actividades que buscan mejorar la propia producción, pero algunas de ellas necesitan un conocimiento necesario y estar planificadas para poder lograr el objetivo.
Uno de los problemas más importantes que aparecen es el manejo de las plagas y enfermedades, ya que al tener un mínimo indicio de ellas nos avocamos rápidamente a eliminarlas, además del desconocimiento de cuales son y cómo controlarlas.
Se debe recordar que, dentro de la huerta agroecológica, lo esencial es la prevención. Donde, a través de distintos manejos y actividades previas, se puede dar a las plantas mejores condiciones para que fortalezcan sus defensas y resistencia.
En este sentido, se destacan algunas asociaciones importantes para tener en cuenta:
Asociaciones de plantas |
Plagas controladas o repelidas |
Borraja + Tomate |
Orugas cortadoras |
Salvia + repollo + zanahorias |
Moscas |
Salvia + repollo + romero |
Moscas |
Yerbabuena + ortiga + ajo |
Pulgones |
Capuchina + repollo + cucurbitáceas |
Chinche del zapallo |
Sésamo + hortalizas |
Hormigas |
Albahaca + tomates |
Moscas y mosquitos |
Caléndulas + hortalizas |
Pulgones – chinches y gusanos |
Tagetes (flores) + hortalizas |
Nematodos (gusanos microscópicos) |
Romero + repollo + zanahoria + poroto + salvia |
Mariposas de las coles – gorgojos y moscas |
Fuente: Cartilla de Divulgación. El control de plagas en la huerta familiar (Triadani- Zampini 2016)
Además de la siembra de aromáticas y flores, se puede dejar florecer algunas especies como apio, brócoli, hinojo, perejil, acelga, que atraen insectos benéficos.
El monitoreo de las plagas es una actividad que se debe realizar regularmente, esto dará información para tomar decisiones a tiempo, antes de que la plaga produzca daños irreversibles.
Pero ¿Qué hacer cuando ya identificamos la plaga o enfermedad? ¿Qué aplicar?
Desde Prohuerta se fomenta el uso de preparados naturales o caseros, ya que se generan a partir de materiales vegetales naturales, algunos minerales de rápida disponibilidad y de fácil preparación en la casa.
Estos preparados pueden ser: purines fermentados o en fermentación, infusiones, macerados, decocciones o extractos, según su forma de preparación.
Algunos de estos preparados pueden utilizarse al momento de su elaboración, pero otros necesitan un tiempo más prolongado para estar listos, es por ello que se debe comenzar a armar el “botiquín” con anterioridad para evitar perder tiempo a la hora de combatir una plaga o enfermedad.
Se los invita a seguir las diferentes recetas que se brindarán, en los futuros boletines, para la elaboración de estos preparados.
Prof. Mariana Lorena Cabezas: cabezas.mariana@inta.gob.ar
Referencias
- Argentina
- Entre Ríos
- Concepción del Uruguay