Jornada de capacitación en producción apícola, sobre “Sanidad del colmenar”.
La Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez del INTA, en el marco del Proyecto con Enfoque Territorial (PRET), realizó el pasado 7 de marzo la primera jornada de capacitación en producción apícola, donde el tema abordado fue la “Sanidad del colmenar”.
La misma, forma parte del programa de capacitación planteado para el año 2015 desde la oficina de extensión de Colonia Benítez en conjunto con el programa Cambio Rural y en el marco del Plan Nacional apícola.
El programa, incluye además del tema tratado, la alimentación estratégica, la multiplicación del colmenar, la gestión de la empresa apícola, entre otros temas de relevancia para el desarrollo productivo y económico del productor apícola.
En esta oportunidad, la jornada se dividió en dos instancias, una teórica y una práctica a campo. Esta última, se realizó en el Apiario Demostrativo instalado en el predio de un productor del paraje Tres Horquetas, el cual integra la red de apiarios demostrativos del Plan Nacional Apícola (PNAPI) de INTA.
Dentro de lo que es la Sanidad del colmenar, los temas abordados fueron las patologías ocasionadas por “Varroasis” y “Nosemosis”.
La primera de éstas, es causada por el acaro (Varroa destructor) y el efecto final se refleja por ejemplo en la perdida de colmenas o en la disminución de la productividad de miel en las mismas.
De esta manera, se remarcó a los participantes la importancia de realizar los monitoreos pre y pos tratamientos de acuerdo a la curva poblacional del acaro, la rotación de los principios activos y los periodos de carencia. Por último, se acordó realizar tratamientos coordinados zonales a fin de disminuir la población por colmena.
A continuación, se trató el tema de Nosemosis, donde se explicó que esta patología es producida por hongos (Microsporidios) que afectan el aparato digestivo de las abejas obreras. Las especies involucradas en el desarrollo de esta enfermedad son Nosema apis y Nosema ceranae; causan la muerte prematura de abejas, disminuyen su capacidad de vuelo, reducen la vida media debido a la baja de reservas proteicas, provoca abejas volando aisladamente en el invierno, atrasan el desarrollo de la colmena en primavera, etc.
En este sentido, se explicó la estrategia de manejo y de alimentación a utilizar a fin de mitigar el efecto de la patología en la colmena.
Por último, se trató el tema de virus en la colmena, explicándose el protocolo de tomas de muestras a utilizar para su análisis en el laboratorio del INTA de Rafaela – Santa Fe, con el cual se está trabajando en conjunto con el PNAPI, a fin de identificar distintos tipos de virus y definir estrategias para su control o prevención y el efecto en la colmena.
En este contexto, se puso a disposición de los participantes la tecnología disponible con la que cuenta el INTA y el PNAPI; los cuales vienen trabajando en un proyecto epidemiológico en todo el país, a fin de realizar monitoreos coordinados de nosemosis, virosis y varroasis. Esta actividad, es coordinada en terreno por los Promotores Asesores del Programa Cambio Rural II, técnicos capacitados en producción apícola y figura fundamental para el desarrollo del sector.
La jornada estuvo organizada por:
EEA Colonia Benítez- INTA – Programa Cambio Rural II.
Oficina de Extensión INTA Colonia Benítez: Javier Vagabculov, Agentes de Proyecto Cambio Rural: Víctor Rusas y Rubén Geijo, Promotores Asesores de Cambio Rural II: Daniel Codutti, Scarafia Gabriel, Javier Giménez, José Serafini.
Participaron 30 productores integrantes de las Cooperativas “Los Palmares de Basail”, “COPAP” de Margarita Belén, Coop. Trabajo “Tres Horquetas”, de la “Asociación de Apicultores de Charadai”, e integrantes de grupos de Cambio Rural “El Paranacito”, “Rio Tragadero”, “El aguijón”, “COPAP” y “Apícola Charadai”.
Referencias
- Argentina
- Chaco
- Colonia Benítez