El Taller Interinstitucional de Nanotecnología en la Cadena de Valor Agroindustrial y Agroalimentaria sentó las bases para concretar un primer encuentro regional.
Poniendo énfasis en el tema, INTA e INTI tomaron la iniciativa compartida junto a la Fundación Argeninta y la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). Llevaron a cabo esta asociación sinérgica para establecer actividades de formación periódicas de alcance regional, con el enriquecimiento de experiencias nacionales e internacionales. El desafío es mantener este objetivo ambicioso en el marco de la continuidad
“Es un oportunidad para no desaprovechar el diálogo con los investigadores” dijo María de los Angeles Cappa, subgerente de Desarrollo del INTI al inaugurar la jornada junto a Jorge Ernesto Carrillo, gerente de Gestión Estratégica de Procesos Complementarios del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas CICVyA del INTA Castelar. El taller fue realizado en el auditorio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
Entre las autoridades presentes de INTA se encontraban Elisa Carrillo, directora de CICVyA, Ruth Heinz, directora del Instituto de Biotecnología de CICVyA, Oscar Pozzolo director del Instituto de Ingeniería Rural del Centro de Agroindustria y Ricardo Sager representante del INTA en la FAN.
Jorge Carrillo afirmó que “cultivar el vínculo entre las instituciones e intercambiar experiencias permite desarrollar y fortalecer las capacidades profesionales” y agregó “la nanotecnología se constituye como un nuevo paradigma tecnológico con aplicaciones que impactan los sectores agroindustriales y agroalimentarios”.
Bajo un nutrido programa de dos días de duración se abordaron los componentes desde el marco conceptual de la nanotecnología, seguido por los aspectos regulatorios, aplicaciones en biomimética, maquinarias agrícolas, salud a animal y vegetal, micro y nanoelectrónica en alimentos, agua y ecotoxicología y la comunicación.
La mecánica giró en función de presentaciones a cargo de los investigadores de INTA Ruth Heinz, Eduardo Favret, Ana Laura Zamit, Carlos Robles, Oscar Pozzolo y Omar Gasparotti y de INTI Carlos Moina, Verónica Cesa, Cristina López Ongara, y Claudia Mazzeo entre otros disertantes.
Eduardo Favret expone sobre biomimetismo
Ruth Heinz y Sebastiàn Pappalardo
La realización del taller sirvió para poner sobre la mesa interinstitucional un estado del arte, sobre la nanotecnología para visualizar las realidades, necesidades y demandas actuales a nivel nacional y regional. “Con miras al futuro, el taller aspiró a poder contar con un panorama más amplio que permita desarrollar un primer encuentro regional con oradores expertos internacionales en octubre de 2014”, concluyó Jorge Carrillo
El mundo nano:
La Nanociencia es una disciplina emergente de la ciencia que se encarga de estudiar materiales de muy pequeñas dimensiones, puntualmente desde un nivel de resolución nanométrico. Un nanómetro corresponde a una mil millonésima parte de un metro.
Como dato de comparación pensemos que un átomo mide menos de 1 nanómetro y una molécula puede ser mayor. En este mundo diminuto se observan nuevas propiedades y fenómenos regidos por la mecánica cuántica. Los investigadores aprovechan estas nuevas propiedades para crear nuevos materiales (nanomateriales) o dispositivos nanotecnológicos.
Con la nanotecnología, la ciencia cuenta con una herramienta prometedora para brindar soluciones a los numerosos problemas que hoy se presentan como desafíos tanto de salud (nanomedicina), agroproductivos, agroalimentarios, agroindustriales, etcétera.
Como nuevos desarrollos que impactan en el ambiente y la salud humana, deben ser regulados para un uso y aplicación apropiados.
La nanotecnología se define como el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nano escala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nano escala.
Para comunicar en nanotecnología, es fundamental detenerse a observar la precepción que tiene la gente sobre la ciencia, nanociencia y nanotecnología. Existen mitos, cuestionamientos, avances y temores acerca de las aplicaciones que al momento de publicar se deben tener en cuenta.
La comunicación pública de la ciencia es resultado de un proceso de construcción mediante el diálogo y el vínculo entre investigadores y comunicadores que impacta directamente en la construcción de procesos de credibilidad y confianza.
Referencias
- Argentina