Finalizó Primavera de Ciencia 2021, en su segunda edición con modalidad virtual.
Ana Maria MATE
Con charlas en vivo y el estreno de un segmento “on demand”, más de 20 temas de ciencia se compartieron en la jornada maratónica de emisión continua desde las 10 hs hasta las 15 30 hs.
El evento, organizado por el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias CNIA, tiene como objetivos: a) socializar los desarrollos e innovaciones del INTA donde nuestras y nuestros investigadores dialogan con la comunidad en su conjunto, especialmente la educativa y b) estimular la vocación científica y agropecuaria de las y los jóvenes.
Primavera de ciencia tiene su antecedente en las jornadas de puertas abiertas a la sociedad, efectuadas desde 2016 en el marco de la Semana de la ciencia auspiciada desde el Ministerio de Ciencia y Técnica e Innovación de la Nación.
En 2020 ante la situación provocada por la pandemia, no se discontinuó la propuesta y se reformuló la muestra con charlas virtuales sobre temas de interés científico que impacten en la vida cotidiana, bajo el lema “la ciencia forma parte de tu vida”.
Ruth Heinz, Jorge Carrillo, y Diego Ramilo, directora y directores de los centros de investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas, de Agroindustria y de Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar respectivamente, inauguraron la jornada.
“Tenemos un compromiso ineludible de retribuirle a la sociedad lo que el estado invierte con fondos públicos en investigación y formación de profesionales. Por esta razón, desde el INTA, propiciamos actividades de comunicación pública de la ciencia”, expresó Ramilo, este año a cargo de la coordinación del CNIA.
Por su parte, Ruth Heinz dio una breve descripción de la conformación de los centros que integran el predio, popularmente conocido como INTA Castelar y destacó la participación del Programa de Capacitación a Distancia Procadis del INTA.
“Para nosotros es un evento importante y complementa las acciones -que hasta el 2019- el INTA Castelar realizó abriendo sus puertas de manera presencial para recibir a la comunidad y charlar en persona con las científicas y científicos”, remarcó Carrillo.
Participaron los institutos de Ingeniería Rural -CIA-; institutos de Floricultura y de Clima y Agua –CIRN-; Área de investigación IPAF Cuyo – CR Mendoza San Juan -CIPAF- e institutos de Biotecnología IB/IABIMO, Microbiología y Zoología Agrícola IGEAF y de Genética IGEAF -CICVyA-.
La oferta de charlas se desarrolló según un abanico de temas de ciencia, variados e interesantes:
Un mundo de hormigas, Todo lo que querías saber sobre las vacunas y no te animaste a preguntar,
Crecer, dormir, “pasar el invierno” y envejecer: un dilema vegetal, Tuberculosis, una enfermedad milenaria de humanos y animales, Manejo de los residuos ¿Cómo podemos usar las bacterias a nuestro favor?, Biomimética y maquinaria agrícola… Pará, pará, pará, pará… Bio qué?, Aplicabilidad de la electrónica en el campo, Paso a paso: elaboración de abono orgánico - Yo observo y vos, por favor CUIDAME! Agrologística... la clave para la competitividad del campo – y un Conversatorio con Proyectos ambientales innovadores en las escuelas, entre temas brindados.
Con la moderación a cargo de Martín Segura de INTA Radio, el cierre de la jornada tuvo su cuota de emoción. Los docentes a que participaron en el Conversatorio manifestaron la importancia de contar con un espacio como el de Primavera para ampliar su voz comprometida con la mirada ambiental de pequeños proyectos que se vuelven en gigantes aportes donde se involucra la comunidad toda. Estos proyectos fueron seleccionados por su carácter innovador en las Jornadas de educación ambiental 2021 organizadas por el Centro de investigación en Recursos Naturales.
Por último Lucia Viviana Luna, disertante en el conversatorio, afirmó, "desde el Equipo de Secundaria 8 queremos agradecerles por el reconocimiento del Proyecto Escuela Verde, y decirles que fue hermoso escuchar a tantos docentes comprometidos en distintas acciones para cuidar a nuestro planeta. " y concluyó "La participación en la Primavera de la Ciencia fue super motivadora y nos invita a seguir pensando en proyectos a futuro."
Coordinación técnica y pedagógica: Janine Schonwald; Ana Mate
Moderación del evento: Martín Segura
Colaboración zoom: Vilma Vera; Ezequiel Evilovich; Claudia Sosa
Colaboración Youtube. Gabriela Tallarico
Camaorografía y edición: Sebastián Actis
Programa
10:00 a 10:10 BIENVENIDA a cargo de autoridades CNIA
10:10 a 10:35 Un mundo de hormigas - Diego Gómez – Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola
10:35 a 10:45 intercambio/preguntas
10:45 a 11:10 Todo lo que querías saber sobre las vacunas y no te animaste a preguntar – Ariel Nagel – Instituto de Biotecnología -INTA /CONICET
11:10 a 11:20 intercambio/preguntas
11:20 a 11:45 Crecer, dormir, “pasar el invierno” y envejecer: un dilema vegetal – Paula Fernández- Instituto de Biotecnología -INTA /CONICET
12:00 a 13:00 Reel de charlas grabadas:
· Tuberculosis, una enfermedad milenaria de humanos y animales. Marina Forrellad/Valeria Rocha – Instituto de Biotecnología -INTA /CONICET
· Manejo de los residuos ¿Cómo podemos usar las bacterias a nuestro favor? María Eugenia BEILY/ Nicolás RIERA – Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola
· Biomimética y maquinaria agrícola… Pará, pará, pará, pará… Bio qué?- Leonardo Venturelli/ Omar Tesouro - Instituto de Ingeniería Rural
· Aplicabilidad de la electrónica en el campo. Andrés Moltoni/ Nicolás Clemares - Instituto de Ingeniería Rural
13:00 a 13:25 Paso a paso: elaboración de abono orgánico - BOCASHI. Emiliano Dibella – Area de investigación IPAF Cuyo – CR Mendoza San Juan
13.25 a 13.35 Intercambio/preguntas
13:35 a 14:00 Yo observo y vos, por favor CUIDAME! Patricio Oricchio/Natalia Gattinoni – Instituto de Clima y Agua
14:00 a 14:10 Intercambio/preguntas
14:10 a 14:35 Agrologística... la clave para la competitividad del campo - Mariano García- Instituto de Ingeniería Rural
14:35 a 14:45 Intercambio/preguntas
14:45 a 15:30 INTA RADIO – PROCADIS Conversatorio con Proyectos ambientales innovadores en las escuelas- Entrevistas con docentes – Laura Medero - Red de comunicación, divulgación y educación ambiental del INTA
Charlas “on demand” que se habilitarán el día del evento
1. Bacterias del suelo: amigos invisibles de las plantas - Mariana PUENTE - Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola
2. Chiquitos y poderosos - Ricardo SALVADOR - Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola
3. Pequeños grandes salvadores. Los hongos benéficos - Mara MARTIN / Eliana MELIGNANI - Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola
4. Museo de entomología: los bichos bajo la lupa - Albano GIUDICI Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola
5. Manejo de los residuos ¿Cómo podemos usar las bacterias a nuestro favor? María Eugenia BEILY/ Nicolás RIERA - Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola
6. Eficiencia en el uso del riego - Julio FIORINI Ingeniería Rural
7. Aplicabilidad de la electrónica en el campo - Andrés MOLTONI - Instituto de Ingeniería Rural
8. ¿Se puede producir azúcar cuidando el suelo? Una de azúcar y una de suelo- Marcos ROBA - Instituto de Ingeniería Rural
9. ¡Las abejas pueden aprender... y recordar! ¿Cómo afectan los agroquímicos su desempeño? Ivana MACRI - Instituto de Ingeniería Rural
10. Biomimética & Maquinaria agrícola… Pará, pará, pará… BIO QUÉ!?- Leonardo VENTURELLI - Instituto de Ingeniería Rural
11. ¿Cuál es nuestra huella en el ambiente? - Jonatan MANOSALVA / Karen PONIEMAN - Instituto de Ingeniería Rural
12. Alfalfa y bacterias: la unión hace la diferencia - Romina FRARE / Cintia JOZEFOWICZ - Instituto de Genética
13. El algodón poderoso - Laura MASKIN Instituto de Genética
14. ¿Cómo llega el maíz a tu mesa?... (no sólo se mejora con sal y manteca) - Mariana KANDUS - Instituto de Genética
15. Moscas y sus acompañantes: conocerlos para controlarlas mejor - Claudia CONTE Instituto de Genética
16. Tuberculosis, una enfermedad milenaria de humanos y animales. Marina FORRELLAD y Valeria ROCHA- Instituto de Biotecnología IINTA/CONICET
17. Bacterias y enzimas: la magia de transformar los desechos vegetales en biocombustibles - Juliana TOPALIAN - Instituto de Biotecnología IB/IABIMO
18. ¿Qué es la propagación vegetativa? Damián SISARO - Instituto de Floricultura de INTA