Estudios cursados
- Universitarios (concluidos): Licenciatura en Geografía. 2015. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew, Chubut, Argentina. Promedio general: 8 (ocho). Tesis: Evaluación de la productividad de la ganadería ovina extensiva en la provincia de Chubut mediante sensores remotos.
- Secundarios (concluidos): Técnico en electrónica. 1997. Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 1 Tte. Cnel. de Marina Luis Piedrabuena, Trelew, Chubut, Argentina.
- Primarios (concluidos): Escuela Provincial nro. 85 Leonardo Da Vinci – Trelew, Chubut. Egreso: Diciembre de 1991.
PRINCIPALES ÁREAS DE CONOCIMIENTO
- Diseño, desarrollo y elaboración de Sistemas de Información Geográfica y cartografía a distintas escalas, mediante la utilización de software libre.
- Procesamiento de datos geoespaciales mediante programación de scripts basados en el entorno y lenguaje de programación R para análisis estadístico.
- Desarrollo de metodologías de monitoreo de pastizales naturales aplicados a la ganadería extensiva mediante sensores remotos e índices de vegetación.
- Estimación periódica de superficies y discriminación de cultivos en valles irrigados y productividad primaria en humedales.
- Procesamiento de imágenes satelitales Landsat, MODIS, Sentinel y otros sensores pasivos y activos (Sentinel 1, SIR-C, EO-1, ALOS PALSAR, etc.).
- Desarrollo de instrumental de medición de variables biofísicas mediante la utlización de hardware libre Arduino.
PUBLICACIONES
- Behr, S.J., Massara Paletto,V. (2018). Validación de datos satelitales mediante radiometría de campo en pastizales naturales del noreste de Chubut. VIII Congreso Nacional sobre Manejo de Pastizales Naturales - IV Congreso del Mercosur sobre Manejo de Pastizales Naturales (en prensa).
- Behr, S.J., Sorondo, M., Massara Paletto,V., García Martínez, G., Ciari, G., Caruso, C., Opazo, W. (2017). Tendencias actuales de la desertificación en la provincia de Chubut. III Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos y II Taller Nacional de Cartografía Digital.
- Behr, S.J. (2016). Detección de cambios en la productividad de la vegetación natural de Chubut mediante sensores remotos. III Taller Regional sobre Rehabilitación y Restauración en la Diagonal Árida de la Argentina.
- Colombani, E.N., Llanos, M.E., Behr S.J., Gonzalez, J.H., Buono, G.G., Escobar, J.M. (2016). Evaluación del desecamiento del lago Colhue Huapi, mediante sensores remotos y su relación con las precipitaciones. Ediciones INTA.
- Escobar J., Behr S., Clich I., Buono G. (2015). Monitoreo satelital del estado de la vegetación de la provincia de Chubut. Ediciones INTA.
- Salomone J., Llanos M., Elissalde N., Behr S. (2015). Uso del suelo y degradación de tierras en la Provincia del Chubut. Evolución en los últimosveinte años. En: El deterioro del suelo y el ambiente en Argentina. FECIC.
- Colombani E., Behr S., Brindizi L., Rodríguez A. (2015). Estimación de precipitaciones extremas a través de imágenes GSMap y aplicación hidrológica de la crecida del arroyo Telsen, Chubut, Patagonia Argentina. CONGREMET XII.
- Behr, S.J., Llanos, M., Elissalde, N. (2014). SIG forrajero ambiental del Chubut. Ediciones INTA.
- Nakamatsu V., Elissalde N., Buono G., Escobar J., Behr S., Villa M. (2013). Disponibilidad de forraje para el ganado ovino en pastizales naturales de la zona árida y semiárida del Chubut, versión 2013. Ediciones INTA.
- López C., Rial P., Elissalde N., Llanos M., Behr S. (2011). Grandes unidades de paisaje de la patagonia argentina. Jornadas Regionales de Información Geográfica y Ordenamiento Territorial 2:217-229.
- Elissalde N., Buono G., Escobar J., Nakamatsu V., Behr S., Llanos M. (2009). Disponibilidad de forraje para el ganado ovino de los pastizales naturales de las zonas áridas y semiáridas del Chubut. Ediciones INTA.
Capacitación recibida
· Implementación de metodología WISDOM utilizando software libre. Proyecto FAO-UTF/ARG/020/ARG: Proyecto para la promoción de la energía derivada de biomasa, 08/11 al 11/11 de 2016.
· Ecología de zonas áridas. Maestría en Recursos Naturales. Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires, 03/10 al 21/10 de 2016.
- Introducción a las tecnologías geoespaciales en el Agro. Unidad de Educación y Formación Masiva (UEFM). Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), 05/09 al 30/10 de 2016.
- Utilización de pastizales. Maestría en Recursos Naturales. Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires, 29/08 al 16/09 de 2016.
- SoPI 1: Introducción a la Teledetección. Unidad de Educación y Formación Masiva (UEFM). Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), 04/07 al 29/08 de 2016.
- Ecología de la relación planta-herbívoro. Maestría en Recursos Naturales. Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires, 13/06 al 01/07 de 2016.
- Fundamentos de R. CENPAT-CONICET. 02/05 al 06/05 de 2016.
- Ecología de poblaciones vegetales. Maestría en Recursos Naturales. Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires, 28/03 al 15/04 de 2016.
· Metodologías de monitoreo forrajero en pastizales naturales, INTA EEA La Rioja, 16 al 18 de Junio de 2015.
· Ordenamiento territorial y gestión de riesgo hidrológico de crecidas e inundaciones, Instituto Provincial del Agua, 9 y 10 de Junio de 2015.
· Teledetección cuantitativa aplicada al estudio y monitoreo de la degradación de tierras, CONICET-CENPAT, 2 al 6 de Junio de 2014.
· Uso de radiómetro hiperespectral, INTA EEA Chubut, 3 al 5 de Diciembre de 2013.
- Procesamiento de series de tiempo obtenidas mediante sensores remotos, FAUBA, Universidad de Buenos Aires. Agosto de 2010.
- Evaluación de pastizales, INTA AER Comodoro Rivadavia, 10 al 12 de Febrero de 2009.
- Manejo de pastizales naturales, INTA EEA Chubut, 25 al 28 de Noviembre de 2008.
- Procesos de desarrollo del Sistema de Información Territorial Santa Cruz, INTA EEA Santa Cruz, 8 al 10 de Abril de 2008.
- Erdas Imagine Fundamentals 1 y 2, INTA EEA Bariloche, 12 al 16 de Noviembre de 2007.
- ArcGIS Introducción 1 y 2, INTA EEA Bariloche, 17 al 21 de Septiembre de 2007.
- Teledetección aplicada al relevamiento de la cubierta biofísica del suelo – nivel avanzado, INTA EEA Salta, en el ámbito del PNECO 1643 “Monitoreo de la cobertura y el uso del suelo de la República Argentina”, Buenos aires, 11 al 15 de Diciembre de 2006.
- Utilización de Datos ASTER, Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), INTA EEA Chubut, 24 al 28 de Octubre de 2005.
- Uso de la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica aplicados a evaluaciones prediales, INTA EEA Chubut, 29 de Junio de 2004.
Capacitación ofrecida
- Evaluación de pastizales naturales a nivel predial, INTA AER Comodoro Rivadavia, 15, 16 y 17 de noviembre de 2017.
- Sistemas de información geográfica e imágenes satelitales orientados a la evaluación y monitoreo de recursos forrajeros – Módulo 2. INTA EEAf Esquel, 17 y 18 de agosto de 2017.
- Sistemas de información geográfica e imágenes satelitales orientados a la evaluación y monitoreo de recursos forrajeros – Módulo 1. INTA EEAf Esquel, 7, 8 y 9 de junio de 2017.
- Evaluación de pastizales naturales a nivel predial. INTA EEA Chubut, 19, 20 y 21 de abril de 2017.
- Manipulación de imágenes satelitales con QGIS y afines. INTA EEA Chubut, 28, 29 y 30 de septiembre de 2016.
- Monitoreo de pastizales con índices de vegetación, CENPAT-CONICET, 17 y 18 de agosto de 2016.
- Generación de información cartográfica digital con QGIS. INTA EEA Chubut, 9 y 10 de junio de 2016.
- Evaluación de pastizales naturales a nivel predial, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Ciencias Naturales, 25 al 28 de noviembre de 2014.
- Capacitación en GIS y GPS, INTA AER Sarmiento, 31 de Octubre al 2 de Noviembre de 2012.
- Uso de imágenes MODIS para seguimiento de sequía en la provincia de Chubut, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Octubre de 2010.
- Curso de capacitación en Evaluación Expeditiva de la Receptividad Global de Establecimientos Ganaderos, INTA EEA Chubut, 16 al 18 de Febrero de 2010.
- Curso Taller de GIS y GPS, INTA EEA Chubut, 12 a 14 de Mayo de 2009.
- Sistemas de Información Territorial (SIT) orientado a Agroturismo para el Consorcio de Agroturismo “Valle del Río Encantado” de la provincia de Chubut, 25 de Julio de 2007.
- Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) para personal de la Armada Argentina (introducción al sistema, relevamiento de puntos y procesamiento de los mismos para la confección de cartografía), 25 y 26 de Noviembre de 2005.
- Segundo FORUM de Desarrollo Profesional para Docentes “LA TECNOLOGÍA DE LAS IMÁGENES SATELITALES EN EL DESARROLLO EDUCATIVO Y SU VINCULACIÓN AL SECTOR PRODUCTIVO”, participación como CONFERENCISTA, Trelew, 18 y 19 de Noviembre de 2005.
- Curso de Capacitación Técnica en SIG, Teledetección y GPS, INTA AER Sarmiento, 20, 21 y 22 de Septiembre de 2005.
Antecedentes Laborales
- Profesional Investigador (puesto 5) en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el área de Recursos Naturales de la EEA Chubut desde febrero de 2016 hasta la actualidad.
- Técnico (puesto 4) en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el área de Recursos Natruales de la EEA Chubut desde junio de 2003 hasta enero de 2016.
Docencia
- Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Geografía – sede Trelew. Ayudante en la cátedra Fotointerpretación y Teledetección, entre Marzo de 2004 y Julio de 2006.
Idiomas extranjeros
Inglés: Lectura muy buena, escritura muy buena, pronunciación buena.
Cerrar [x]