El presente proyecto está limitado geográficamente por las áreas de influencia de las AERs de Marcos Juárez, Bell Ville, Noetinger, Justiniano Posse y Corral de Bustos. Las mismas dependen de la EEA de Marcos Juárez del Centro Regional de la provincia de Córdoba. Corresponde a la provincia fitogeográfica Pampeana con un total de 1.500.000 cultvables representando el 9,8% de la superficie total de la provincia de Córdoba, con una población total de 174.392 habitantes. Denominado territorial... seguir leyendo
El presente proyecto está limitado geográficamente por las áreas de influencia de las AERs de Marcos Juárez, Bell Ville, Noetinger, Justiniano Posse y Corral de Bustos. Las mismas dependen de la EEA de Marcos Juárez del Centro Regional de la provincia de Córdoba. Corresponde a la provincia fitogeográfica Pampeana con un total de 1.500.000 cultvables representando el 9,8% de la superficie total de la provincia de Córdoba, con una población total de 174.392 habitantes. Denominado territorial del Este es una de los tres proyectos territoriales que se desprenden de dicha EEA. Está pensado con un fuerte enfoque territorial y de articulación interinstitucional desde su génesis ya que los problemas y oportunidades priorizados surgieron de talleres entre referentes de INTA y de distintas entidades con presencia local. Las oportunidades detectadas son las siguientes: • Generación y utilización de tecnología disponible para disminuir la brecha productiva y mitigar el impacto ambiental negativo. • Potencialidad de la densidad institucional existente. • Ventajas comparativas y competitivas favorables para la diversificación productiva y el agregado de valor. • Coyuntura macroeconómica favorable para el desarrollo del territorio. Y estos los problemas: 1. Brecha tecnológica y productiva de los sistemas agropecuarios a) insuficiente y/o inadecuada adopción de tecnología en las distintas cadenas y sistemas productivos. b) efecto del cambio climático sobre las distintas cadenas y sistemas productivos c) insuficiente investigación y desarrollo - transferencia y extensión ante problemas emergentes. 2. Primarización de la producción a) baja participación de los productores en la renta que generan las cadenas agroalimentarias. b) valor agregado por debajo de su potencial c) deficiencias de la infraestructura básica productiva (energía- gas, ferrocarril) d) escasa integración de los actores en el proceso de agregado de valor e) escasa visión estratégica en relación al agregado de valor en el territorio. 3. Escasa diversificación productiva a) monocultivo b) escasa existencia de sistemas mixtos c) escaso aprovechamiento del potencial productivo tanto en actividades tradicionales y/o alternativas. d) baja propensión al cambio producto de la percepción del riesgo 4. Impacto ambiental (negativo) de la actividad agropecuaria a) riesgo de uso inadecuado de los agroquímicos (rural y peri urbano) b) deficiencia en el tratamiento de los efluentes ganaderos c) deterioro físico-químico-biológico de los suelos (monocultivo, erosión hídrica, balance negativo de carbono y nutrientes) 5. Escasa articulación inter e intra institucional a) debilidad de vínculos con actores que generan conocimientos e innovación b) subutilización de las redes de interacción c) poco conocimiento del potencial de los actores d) Predomina una visión sectorial sobre la holística del territorio 6. Ineficiente gestión empresarial agropecuaria a) escasa integración horizontal y vertical de los actores en las distintas cadenas productivas. b) desvalorización de los recursos humanos (educación, remuneración, condiciones de trabajo) c) deficiente capacitación empresarial 7. Tendencia a la concentración productiva a) disminución de productores b) tenencia de la tierra-alquileres El abordaje de los problemas encuentra en las articulaciones interinstitucionales del territorio el anclaje necesario para facilitar la solución de las problemáticas detectadas. A diferencia de periodos anteriores se percibe un mayor compromiso y participación de los actores locales para la resolución articulada de los problemas. Es por ello que se planteron los siguientes objetivos: Desarrollar y difundir prácticas agropecuarias tendientes a incrementar la productividad, reducir la brecha tecnológica y productiva y mitigar los efectos del cambio climático en los sistemas agropecuarios. Evaluar y promover alternativas de VAO de las producciones primarias. Desarrollar y difundir prácticas agronómicas y generar estrategias de extensión que permitan contar con sistemas productivos diversificados y/o alternativos que aprovechen las ventajas comparativas y competitivas del territorio. Promover y Fortalecer las articulaciones inter e intra institucionales para el abordaje de las problemáticas del territorio y mejorar la gestión institucional. Disminuir el impacto ambiental negativo de la producción agropecuaria en la zona rural y periurbana Desarrollar y difundir prácticas para mejorar la gestión de las empresas agropecuarias. Generar y transferir a los ámbitos de decisión la información respecto al impacto social, económico, ambiental y productivo de la concentración productiva. Para el logro de estos objetivos se enfocó la mirada al desarrollo del territorio. Esto, sin duda es un desafio ya que implica no abandonar los sistemas y las cadenas si no más bien re pensarlos incorporando todas las variables que podemos incluir en el desarrollo de un territorio. El proyecto apunta a fortalecer las capacidades y potencialidades de las distintas organizaciones presentes en el territorio, promoviendo la integración de las mismas en pos de objetivos comunes. Podemos resumir lo resultados esperadosos de este proceso en los siguientes ejes. 1-Proveer de información a distintas audiencias (Profesionales-Productores-Estudiantes,etc) 2-Generar información que sirva como una herramienta más para la toma de decisiones en los sectores socio económicos principalmente locales. Esta información apuntará principalmente a reducir la brecha tecnologica-productiva, a aumentar la diversificación e incluir la variable ambiental en todos estos procesos. Este desarrollo tiene una lógica de gestión interna con un marco teórico enfocado en el Monitoreo de los Efectos.
Cerrar [x]