El Laboratorio de Análisis de Semillas de la EEA Balcarce genera información sobre la calidad de las semillas para la siembra y presta servicios a productores y a otros laboratorios de investigación. Está inscrito en el Registro nacional de Comercio y Localización de Semillas ley 20247) con número de registro I /1875 y está acreditado por el Instituto Nacional de Semillas (INASE) para emitir Certificados de Análisis de Semillas válidos en todo el MERCOSUR.
Análisis de calidad de semillas
- Argentina
- Buenos Aires
- Balcarce
Los procedimientos seguidos en los ensayos de semillas son normas estandarizadas utilizadas internacionalmente y descriptas en los manuales “International Rules for Seed Testing” de la International Seed Testing Association (ISTA). Estas normas son las aceptadas por el INASE como normativa para expedición de certificados válidos en el MERCOSUR. Los protocolos se encuentran disponibles para consulta en la oficina de Mesa de Entradas del laboratorio.
Fue puesto en marcha en julio de 1975 debido a la conveniencia de que la comunidad agraria contara con un laboratorio que diera a conocer la calidad de las semillas producidas y comercializadas.
Equipos
El laboratorio cuenta con dos cámaras de germinación con control de temperatura e iluminación, una cámara con refrigeración controlada para archivo de muestras, unanalizador automático de semillas SAD 9000, tres estufas de germinación e incubación, divisores de muestra y de suelo, soplador de semillas, microscopio y lupa binocular, balanza analítica, diafanoscopio, colección de semillas de malezas, bibliografía actualizada, entre otro equipamiento.
El laboratorio ofrece los siguientes servicios:
- Poder germinativo
- Test de vigor (test de frío, envejecimiento acelerado, otros)
- Pureza físico-botánica
- Pureza botánica en mezclas
- Determinación de semillas extrañas
- Peso absoluto
- Viabilidad por ensayo topográfico por tetrazolio
- Diagnóstico de endófitos para festucosis
- Determinación de especies
- Clasificación de rye-grass anual por fluorescencia
Algunas consideraciones importantes para el envío de muestras:
¡Recuerde que la representatividad del análisis depende de un buen muestreo!
Al momento del muestreo el lote debe ser lo más uniforme posible. La semilla puede ser muestreada en los envases o cuando están entrando a los mismos.
Se debe prestar atención a:
- no dañar ni seleccionar según tamaño, forma, densidad, etc., la semilla durante el muestreo
- tomar siempre el mismo número y el mismo tamaño de muestras primarias de cada envase
- seleccionar los envases a muestrear al azar o de acuerdo a un plan sistemático a través del lote de semillas. Si es a granel o en grandes contenedores tomar las muestras primarias de posiciones al azar
- tomar las muestras primarias de la parte superior, media e inferior de los envases, pero no necesariamente de más de una posición de cada envase (excepto que así se especifique en la tabla A anexa)
- enviar al laboratorio al menos la mínima cantidad de semillas requerida para el ensayo (ver tabla B anexa)
- conformar la muestra compuesta combinando muestras primarias uniformes y mezclando adecuadamente. La muestra a enviar al laboratorio se obtiene reduciendo la muestra compuesta al tamaño necesario o por sucesivas divisiones o por sustracción y subsiguiente combinación de porciones al azar
- la muestra debe enviarse preferentemente en envases con respiración (tela, bolsa de papel, polipropileno o polietileno de bajo micronaje) y dentro de las 72 h desde el muestreo cuidando las condiciones de traslado y almacenamiento (temperatura, humedad, radiación, manipuleo)
- junto con la muestra incluya al menos la siguiente información: 1) Nombre y dirección del solicitante, 2) Especie, 3) Cultivar, 4) Número y peso del lote, 5) Año de cosecha, 6) Análisis solicitado
- contáctese con el laboratorio por cualquier duda que pudiera surgirle
Tabla A Intensidad mínima de muestreo para lotes de semillas de 15 kg a 100 kgs de capacidad (inclusive)
Lotes EMBOLSADOS (de 15 a 100 kg de capacidad inclusive)
Nro. de contenedores | Número mínimo de muestras primarias a tomar |
---|---|
1 a 4 envases | 3 muestras primarias de cada envase |
5 a8 envases | 2 muestras primarias de cada envase |
9 a 15 envases | 1 muestra primaria de cada envase |
16 a 30 envases | 15 muestras primarias del total del lote |
31 a 59 envases | 20 muestras primarias del total del lote |
60 o más envases | 30 muestras primarias del total del lote |
Lotes a GRANEL (en envases de más de 100 kg o para flujo de semilla entrando a los envases)
Tamaño del Lote |
Número de muestras primarias a tomar |
---|---|
Hasta 500 kg | Al menos 5 muestras primarias |
501 a3.000 kg | 1 muestra primaria cada 300 kg pero no menos de 5 |
3.000 a 20.000 kg | 1 muestra primaria cada 500 kg pero no menos de 10 |
20.001 kg a más | 1 muestra primaria cada 700 kg pero no menos de40 |
Tabla B. |
Ejemplos de cantidades mínimas requeridas |
---|---|
1000 g | para semillas de Avena, Cebada, Maíz, Trigo, Girasol, Soja |
200 g | para semillas de Agropiro, Cebadilla, Lino, Alpiste |
100 g | para semillas de Cebolla, Colza |
60 g | para semillas de Rye Grass |
50 g | para semillas de Alfalfa, Festuca |
25/50 g | para semillas de Trébol |
30 g | para semillas de Pasto ovillo |
25/30 g | para semillas de Poa |
25 g | para semillas de Pasto llorón |
Listado de especies para las cuales se encuentra habilitado el laboratorio (por otras especies consultar):
Nombre común |
Nombre científico |
---|---|
Avena blanca | Avena sativa |
Cebada | Hordeum vulgare |
Falaris | Phalaris spp. |
Festuca | Festuca spp. |
Rye grass | Lolium spp. |
Pasto ovillo | Dactykis glomerata |
Poa | Poa spp. |
Cebadilla | Bromus catharticus |
Agropiro | Elytrigia sp. |
Alfalfa | Medicago sativa |
Lotus | Lotus spp. |
Tréboles | Trifolium spp. |
Trigos | Triticum spp. |
Eucalipto | Eucaliptus globulus |
Cebolla | Allium cepa |
Lechuga | Lactuca sativa |
Puerro | Allium porrum |
Tomate | Lycopersicon sp. |
Coriandro | Coriandrum sativum |
Girasol | Helianthus annuus |
Soja | Glycine max |
Avena amarilla |
Avena byzantina |
Acelga | Beta vulgaris |
Achicoria |
Cichorium endivia |
Zapallo | Cucurbita spp. |
Zanahoria | Daucus carota |
Eragrostis | Eragrostis curvula |
Lino | Linum usitatissimum |
Tréboles de olor | Melilotus spp. |
Albahaca | Ocimun basilicum |
Falaris | Phalaris spp. |
Poroto | Phaseolus sp. |
Arveja | Pisum sativum |
Sorgo | Sorghum spp. |
Maíz | Zea mays |
Eneldo | Anethum sp. |
Perifolio | Anthriscus sp. |
Perejil | Petroselinum crispus |
Apio | Apium graveolens |
Responsable Técnico: Ing. Agr (PhD) Ricardo Bartosik M.N. 17199
Responsable Técnico sustituto: Lic. Cs. Biol. Celeste Molina Favero M.N. 61*9*48
Referente técnico: Lic. Anna Peretti
Auxiliares Técnicos: Sra. Cristina Cinalli y Sr. Horacio Berruet