Del 14 al 17 de agosto investigadores del Ipaf Región Patagonia realizaron intercambio con pares investigadores del CONICET, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del INTA con sede en Castelar.
Investigadoras del IPAF Región Patagonia junto a su director desarrollaron una gira académica de tres días en las facultades de Ciencias Agrarias y Forestales (primer día) y Ciencias Naturales y Museo (segundo día) de la UNLP para compartir los avances de investigación en el marco de los convenios que tiene ese instituto del INTA con la Universidad Nacional de la Plata.
Durante la gira se presentaron las actividades del instituto y los avances del relevamiento de biodiversidad de artrópodos en sistemas hortícolas de Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. La presentación estuvo a cargo de los doctores Marcelo Pérez Centeno, director IPAF Región Patagonia, Cecilia Gittins y M. Fernanda López Armengol. Estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias Ricardo Andreau, investigadores referentes en distintos grupos de artrópodos y estudiantes.
"La participación de los investigadores de la UNLP, especialistas en sistemática de artrópodos resulta fundamental para profundizar en el conocimiento de los artrópodos benéficos (depredadores, parasitoides y polinizadores) presentes en los cultivos y vegetación aledaña para pensar nuevos diseños de sistemas productivos hortícolas en el Alto Valle”.
Explicó la investigadora Cecilia Gittins y agregó “Los conocimientos que surjan de este estudio permitirán reducir el uso de insumos externos para el sistema hortícola del Valle y fortalecer el programa de buenas prácticas que tiene la Provincia de Neuquén”.
Se presenta estudio sobre la biodiversidad de artrópodos en sistemas hortícolas de Alto Valle de Rio Negro y Neuquén |
Los convenios vigentes con las facultades platenses permiten, asimismo, generar conocimientos y formar recursos humanos en forma conjunta con los grupos de investigación mencionados. Ya está a la firma un tercer convenio con el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) CONICET-UNLP, explicó la investigadora del CONICET con lugar de trabajo en IPAF Región Patagonia, M. Fernanda López Armengol.
Uno de los objetivos del INTA IPAF Región Patagonia es complementar capacidades entre institutos de investigación para trabajar en las problemáticas de la producción hortícola de la región.
“Estos estudios que relevan la población de artrópodos asociados a la producción hortícola, a nivel periurbano y rural son pioneros en la región, ya que no se centran sólo en las plagas. Este nuevo abordaje resulta una temática innovadora que alienta a futuros graduados” – sostuvo Marcelo Pérez Centeno quien agregó que “El 80 por ciento de la horticultura patagónica está en manos de la Agricultura Familiar concentrada en los valles irrigados de la región".
El segundo día la gira se desarrolló en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP con la presencia de su decano, Ricardo Etcheverry y el vicepresidente de la del Área Académica, Martín López Armengol.
Durante la mañana se presentaron las actividades de la línea de agroecología de INTA IPAF Regiones Patagonia y Pampeana a estudiantes y becarios interesados en la temática; como representante del INTA IPAF Región Pampeana participó el investigador Maximiliano Pérez.
El director del IPAF Regiòn Patagonia en jornadas con CEPAVE |
El tercer día se desarrolló un seminario presencial a cargo de Cecilia Gittins en la en el CIPAF, como parte del Ciclo de Seminarios organizados por este centro. El mismo fue el inicio de una nutrida agenda planificada por el IPAF Región Patagonia en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CNIA), donde el CIPAF tiene su sede. Participaron investigadores del IMYZA, su director Roberto Lecuona y Silvia López y del IRB Andrea Goitman. Al cierre del seminario las investigadoras del IPAF Región Patagonia visitaron la sede del Insectario de Investigaciones para Lucha Biológica del IMYZA.
En el insectario de Lucha biológica Intercambio con el IMYZA del CICVYA |
La jornada de intercambio continuó en el IMYZA con el equipo a cargo de Diana Crespo. Allí fue recibida por Patricia Bres, especialista en gestión de residuos agropecuarios y su aprovechamiento para la generación de energía mediante su transformación en biogas. Este espacio permitió compartir los trabajos del instituto en el tratamiento de residuos agroindustriales. Desde el IPAF Patagonia, Perez Centeno presentó a la becaria doctoral, Sandra Bartucci, que se incorpora al Instituto patagónico con el objetivo de estudiar la potencialidad de los residuos orgánicos para la producción de biogas y alternativas de restitución de materia orgánica al suelo con fines de mejorar la fertilidad de los agroecosistemas de la región mediante la aplicación de los digeridos anaeróbicos.
Este encuentro sentó las bases que permitirán trabajar articuladamente temas de interés para ambos institutos en cuanto a la caracterización de distintos residuos agropecuarios, su potencial metanogénico, la caracterización de inóculos, la evaluación de digeridos, su metanogénesis, su calidad como fertilizantes, etc.
Intercambio en el IMYZA sobre evaluación de residuos |
Encuentro en el Instituto de Patobiología del CICVYA
Durante la tarde se realizó un encuentro con investigadores en el Instituto de Patobiología. Bibiana Brihuega recibió a la delegación del Ipaf Región Patagonia y comentó “Nuestro instituto tiene un gran ejercicio de articulación con muchas experimentales e institutos del CIPAF- y auguró “Esperamos que esta reunión permita continuar y fortalecer el trabajo conjunto”.
Intercambio en el Instituto de Patobioología del CICVYA |
Varios investigadores de los Institutos de Patobiología y de Biotecnología presentaron en detalle sus líneas de trabajo que consideran están vinculadas a las problemáticas de pequeñas y grandes producciones agropecuarias patagónicas, algunas ya ejercidas con experimentales, otras con potencialidad. Al cierre del intercambio Marcelo Pérez Centeno comentó cuáles son las principales acciones en ganadería familiar que interviene el IPAF junto a experimentales de la región, y algunas problemáticas potenciales. Andrea Maggio agradeció la recepción y comentó “Resulta estratégico que podamos articular en la resolución de las problemáticas de la Agricultura familiar”
Referencias
- Argentina
- Buenos Aires