La zona de influencia del territorio se ha delimitado en torno al área geográfica del sudeste de la provincia de Córdoba, donde se encuentran estratégicamente ubicadas las Agencias de Extensión de INTA La Carlota, Canals, Arias y Laboulaye, con sus respectivas localidades . La heterogeneidad del territorio se pone en evidencia en las distintas dimensiones económicas - productivas, sociales, ambientales y políticas – institucionales, que dan perfil al mismo. Conviven variados sistemas... seguir leyendo
La zona de influencia del territorio se ha delimitado en torno al área geográfica del sudeste de la provincia de Córdoba, donde se encuentran estratégicamente ubicadas las Agencias de Extensión de INTA La Carlota, Canals, Arias y Laboulaye, con sus respectivas localidades . La heterogeneidad del territorio se pone en evidencia en las distintas dimensiones económicas - productivas, sociales, ambientales y políticas – institucionales, que dan perfil al mismo. Conviven variados sistemas productivos con características dinámicas diferenciales y asimetrías en la eficiencia marcadas. Así, se constatan sistemas puros (agrícolas, ganaderos, tambo) y mixtos (agrícola - bovino, agrícola – tambo - ganadero, agrícola - porcino, agrícola – porcino - bovino). Dentro de los sistemas puros, el agrícola muestra una fuerte predominancia, y año tras año, fue ganando superficie en pérdida de otros, generando poca diversificación productiva en el sector primario y de transformación. Esta zona presenta una muy alta diversidad de ambientes transicionales entre la pampa húmeda y las regiones semiáridas del centro del país, que le confieren una elevada fragilidad frente a los factores desencadenantes de procesos de degradación por erosión hídrica y eólica, anegamiento, inundación y salinización de tierras y aguas. En las localidades se manifiesta deficiencias de la infraestructura y los servicios, que impacta en el crecimiento de las mismas, se observa una escasa articulación institucional y una alta precarización de la calidad de vida en materia de alimentación, vivienda, y educación superior en algunos sectores de las comunidades. La finalidad de este trabajo es contribuir al desarrollo del territorio mediante una estrategia integral de investigación y extensión articulada con otras instituciones. Para ello se formo un equipo de trabajo dentro del territorio, que incluye extensionistas e investigadores sumado a referentes extenos para el desarrollo, monitoreo, evaluación y mejora continua de las actividades. En las líneas de investigación se priorizó la generación y difusión de información local, en ambientes representativos del territorio, a través de ensayos y/o parcelas demostrativas en campo de productores, con registros comparativos de indicadores climáticos, edáficos, ambientales y productivos con el objetivo de mejorar los sistemas. Continuar con la investigación y difusión del manejo integrado de los cultivos y de la producción ganadera que se basen en nuevos modelos productivos funcionando en el territorio. Conjuntamente con Extensión a las líneas de acción de Investigaciòn se le suma extensión con estrategias de capacitación y de comunicación según la población objetivo. Con la formación y fortalecimiento de los Consejos Asesores Locales de las Agencias y del territorio (formado por instituciones del medio) se pretende tener una visión integral del desarrollo del funcionamiento del proyecto. Las articulación con productores, profesionales, instituciones, empresas, industrias se tratará de formalizar a través de convenios, cartas acuerdos, etc.para llevar adelante las líneas de acción en conjunto y fomentar a una integración horizontal y vertical que favorezca el agregado de valor en origen contribuyendo al perfeccionamiento empresarial, productivo y ambiental de medianos, pequeños productores, operarios y profesionales. Los programas de intervención que estimulen al desarrollo del territorio (Profeder – Cambio Rural – Prohuerta) van a ser estratégicos para favorecer al asociativismo. Entre los productos a obtener se cuentan el desarrollo de un Sistema de información geográfica, Tecnologías desarrolladas para la recuperación y preservación de suelos en distintos ambientes, Modelos ganaderos consolidados, Tecnologías sustentables de agregado de valor en origen desarrolladas y comunicadas, Productores y operarios capacitados en producción, gestión y organización de las empresas agropecuarias, un Plan de capacitación integral para profesionales y productores en gestión, producción y sanidad desarrollado y evaluado, Equipos de trabajo (I+E) conformados, Estrategia de comunicación institucional orientada al desarrollo operando, Planificación interinstitucional para el manejo de áreas periurbanas y disponibilidad de alternativas tecnológicas apropiables–agroecológicas, Consejos locales asesores fortalecidos, Proyectos de desarrollo local funcionando en el territorio, Emprendimientos de producción para el autoconsumo y comercialización de excedente. Con ellos se espera como resultados, entre otros, Territorio caracterizado en lo productivo y ambiental con información básica para la diversificación, Los productores mejoran la capacidad empresarial, productiva y de organización, Profesionales con visión integral para la solución de los problemas de los sistemas productivos, Gestión más eficiente, integrada e integral de los componentes estratégicos institucionales, Redes interinstitucionales de trabajo, en investigación, capacitación, experimentación adaptativa y organización, fortalecidas, Productores mejoran su organización y para desarrollar emprendimientos y proyectos asociativos y productivos, Tecnología apropiada y accesible para la agricultura familiar.
Cerrar [x]